FICHA 2025
Novedades, convocatoria y talleres
TERCERA EDICIÓN
Nuevas miradas, más territorios, comunidad viva y de acceso libre.
FICHA Fest regresa con fuerza en su tercera edición, reafirmando su identidad como un espacio de encuentro, creación y comunidad en torno a la fotografía análoga, química y artesanal de Latinoamérica. Desde Chillán, al sur de Chile, seguimos tejiendo redes con fotógrafos, artistas visuales, colectivos y territorios de toda América Latina, apostando por un lenguaje visual que invita a contemplar y experimentar, definiendo nuestro territorio e identidad.
En su tercera edición, FICHA Fest expande su alcance y profundiza su compromiso con la fotografía análoga, la memoria local y el cruce de saberes en comunidad. Desde una convocatoria latinoamericana ampliada hasta una nueva sede en el corazón cultural de Chillán, esta versión 2025 trae consigo talleres internacionales, obras inéditas de artistas visuales, mediaciones escolares, una caminata fotográfica patrimonial, una investigación inédita sobre el Eje Brasil y presentación de libros y afines.
Un festival en movimiento, que sigue revelando imágenes, territorios y vínculos desde el sur del mundo hacia toda Latinoamérica.

CONVOCATORIA 2025
FOTOMUNDI LATINOAMERICANO
FICHA FEST abre la convocatoria a su tercera edición, invitando a fotógrafas y fotógrafos de toda Latinoamérica a ser parte de una muestra colectiva de imágenes sobre territorio, memoria e identidad. La exposición se realizará en el Teatro Municipal de Chillán entre octubre y noviembre de 2025. Una convocatoria gratuita y no competitiva, pensada para revelar nuestras propias miradas y construir, desde la diversidad, una comunidad visual latinoamericana.

TALLERES
2025
La formación sigue siendo uno de los pilares de FICHA. Este año, el festival ofrecerá nuevos talleres gratuitos enfocados en técnicas análogas, químicas y artesanales. Entre los talleristas confirmados están el fotógrafo Arturo Talavera (México) y la fotógrafa Celica Véliz (Argentina), quienes compartirán su experiencia y saberes con la comunidad. Talleres de goma bicromatada, papel salado, van dyck, positivado directo, estenopeica, entre otras.
EXPOSICIÓN DE ARTISTAS
CON OBRAS VISUALES INÉDITAS
En paralelo a la muestra abierta, FICHA ha convocado a seis destacados artistas visuales latinoamericanos para la creación de obras inéditas, concebidas especialmente para esta edición del festival. La exposición busca dialogar con públicos diversos —profesionales, amateurs y amantes de la imagen— entendiendo que la fotografía está profundamente integrada a la vida contemporánea. Diversificar visualidades, ampliar relatos y compartir lenguajes es parte de nuestra misión curatorial.
MEDIACIONES ESCOLARES
EN COMUNA DE SAN NICOLÁS, ÑUBLE
Continuamos con nuestras mediaciones artísticas y fotográficas en escuelas públicas y rurales de la región de Ñuble. Este año trabajaremos en el Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble y en la Escuela La Loma, del sector El Manzano, camino a San Nicolás. Estas jornadas buscan acercar la fotografía a niños, niñas y adolescentes, a través de experiencias creativas que fomentan la mirada, la convivencia, el juego y la exploración visual. Ambas escuelas son de la misma comuna e intentaremos crear un entramado entre los diversos alumnos, comunidad educativa, actores culturales y personajes del lugar. El objetivo es lograr una muestra con las fotos análogas (estenopeicas) hechas en el territorio y su gente por los alumnos de las escuelas.
PRESENTACIÓN DE LIBROS
Y PROYECTOS EDITORIALRES
En esta edición, FICHA Fest abre un espacio para la presentación de libros y proyectos editoriales vinculados a la fotografía y la imagen contemporánea. Alumnos participantes en ediciones anteriores, nos muestran sus primeras publicaciones, libros de foto. También contaremos con el diálogo de otros representantes del mundo análogo nacional, como ENTERRENO, plataforma de archivo y salvaguarda de la imagen analógica a nivel país.
En este contexto, se realizará también la presentación del primer tomo del libro FICHA Latinoamericano, una publicación que recoge las miradas, territorios y autores que han dado vida a la convocatoria de fotografía análoga en el continente.
INVESTIGACIÓN PATRIMONIAL
EJE BRASIL
Uno de los proyectos más significativos de esta edición es la investigación histórica sobre el Barrio Ultraestación y el Eje Brasil, territorios clave en la identidad de Chillán. Buscamos reconstruir el tejido urbano y social que emergió tras el terremoto de 1939, cuando el ferrocarril, las casas de pensión, los oficios y la vida barrial dieron forma a una ciudad que sigue transformándose.
Este trabajo contempla entrevistas a vecinos y vecinas, revisión de archivos fotográficos, y la creación de una muestra visual, una publicación editorial y un recorrido comunitario, que serán parte de la programación oficial. Una apuesta por colaborar en la investigación y la imagineria de la nueva región de Ñuble.