Seis artistas visuales latinoamericanos presentarán obras inéditas en FICHA, dialogando con diversos públicos y ampliando relatos.
CONOCE A LOS ARTISTAS DE LA EXPOSICIÓN "ESTO ES AMÉRICA"
EUGENIA VARGAS PEREIRA
Es una artista transdisciplinaria chillaneja que trabaja entre Santiago de Chile y Tucson, Arizona. Su obra, centrada en performance, instalación, video y fotografía, explora el género, el cuerpo y el entorno natural, y ha sido exhibida en instituciones como el Centre Pompidou, la Bienal de Venecia, la Bienal de La Habana y el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, entre otros.
En Esto es América presenta el políptico fotográfico Sin Título, compuesto por once piezas que abordan el cuerpo femenino como archivo y memoria. A través de fragmentos de manos, un vestido infantil cargado de imágenes y una figura femenina intervenida, la obra denuncia la violencia, el silenciamiento y la vulneración que atraviesan a las mujeres desde la infancia, reforzada por un intenso fondo rojo que evoca lo ritual y lo sagrado.

MÁXIMO CORVALÁN PINCHEIRA
Máximo Corvalán-Pincheira (Santiago de Chile, 1973) es Licenciado en Artes por la Universidad Arcis y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Hijo de un detenido desaparecido del 11 de septiembre de 1973, su obra explora la memoria política, la violencia de Estado, la resiliencia social y la crisis medioambiental. A través de instalaciones, intervenciones site-specific y trabajos interdisciplinarios, ha desarrollado un lenguaje crítico que entrelaza biografía, paisaje y reflexión social.
Ha expuesto en bienales como La Habana, Shanghái, Lima, Caracas, La Paz, Antofagasta y Santiago, además de realizar muestras individuales en museos y centros culturales de Chile, Alemania, Suecia, España, México y Argentina. Su obra ha sido reconocida con residencias y becas internacionales en Valencia, Suecia, Barcelona y Seúl, y ha sido analizada por críticos y teóricos como Gerardo Mosquera, Nelly Richard, Julia Herzberg y Sergio Rojas.

PATY BANDA
Es una fotógrafa mexicana, Doctora en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) desde el año 2020. Su trayectoria incluye exposiciones individuales y colectivas en México, además de presentaciones en Francia, España, Costa Rica, Colombia, Argentina, Chile y Perú. Fotógrafa independiente e investigadora en procesos fotográficos alternativos en el Taller Panóptico, su obra explora la intimidad, el cuerpo y la memoria visual.
En Esto es América presenta Acto Reservado, obra en que la artista propone a la cámara como testigo voyeurista de espacios privados y momentos íntimos en los que una mujer se prepara y disfruta de su cuerpo, tanto para sí misma como para compartirlo. La obra se construye como un atisbo a esos gestos reservados, apartados del ojo público, que revelan la complejidad y potencia de la experiencia femenina en la intimidad.

FLORENCE GOUPIL
Es una fotógrafa documental peruana que explora la etnobotánica, los derechos humanos y la memoria de las comunidades indígenas. National Geographic Explorer y becaria de la Magnum Foundation 2024–2025, ha recibido premios como el PhMuseum Women Photographers Grant y el Sony Latin America World Photography Prize 2025. Su trabajo ha sido exhibido en Les Rencontres d’Arles, el ICP y publicado en medios como The New York Times Magazine y National Geographic.
En Esto es América presenta Tengo recuerdos de un viaje pero no sé si son míos, un proyecto multimedia sobre los fantasmas de la migración forzada y la resiliencia de la memoria. Inspirado en su propia historia familiar y en los cantos quechuas transmitidos por su abuela, la obra indaga en cómo las narrativas y cosmovisiones andinas moldean la identidad y la memoria colectiva.

KELLY LEDEZMA
Es fotógrafa y gestora cultural boliviana. Estudió Cinematografía en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales de La Paz y se ha especializado en fotografía con diplomas en la Universidad Evangélica Boliviana y en marketing digital en la Universidad Unifraz. Su trabajo ha sido exhibido en Bolivia y el extranjero, destacando en el Versazca Foto Festival (Suiza, 2023), y ha recibido reconocimientos como el Premio Eduardo Abaroa (2018) y menciones en POY Latam y el Premio Mirá. Actualmente dirige el espacio Casa Prado 1615 en La Paz.
En Esto es América presenta Kepis, serie fotográfica que retrata los bultos y amarros del Mercado Rodríguez en La Paz. El k’epi, carga tradicional andina envuelta en aguayo, trasciende lo físico para convertirse en símbolo de identidad, memoria cultural y vínculo con la tierra y la comunidad. Con fotografía analógica, Ledezma capta lo cotidiano en su forma más real y espontánea, visibilizando aquello que suele pasar desapercibido pero constituye la esencia de la vida paceña.

LUIGI BRISSO PIFFERI
Es artista visual y fotógrafo chileno. Desde muy joven expuso su trabajo y fue parte del equipo de fotógrafos de La Moneda. Estudió Cinematografía en el CCC de México y residió más de una década en Barcelona, donde consolidó su práctica artística. Ha expuesto en Chile y el extranjero, incluyendo dos bienales internacionales. Su trabajo explora la fotografía analógica y experimental como un ejercicio de contemplación y resistencia frente a la inmediatez digital.
Entre sus proyectos destaca Congelador del Tiempo (2009), serie de cámaras estenopeicas construidas a partir de refrigeradores domésticos en desuso, con las que ha creado imágenes en distintas ciudades de Sudamérica y Europa. Su obra explora la fotografía analógica y experimental como un ejercicio de contemplación y resistencia frente a la inmediatez digital, construyendo una cartografía visual poética del sur de América.
